Retoma el control de tu vida. Estrategias efectivas para el control emocional

lunes, 2 de octubre de 2023

Sanación Emocional Maternal: El Poder de la Energía Materna en el Bienestar de tus Hijos



Sanación Emocional Maternal: El Poder de la Energía Materna en el Bienestar de tus Hijos

Antes que nada, debo advertirte que el tema que trataremos a continuación no tiene una base sólida científica. 


A pesar de esto, los resultados que aquí menciono los he observado una y otra vez con estos ojitos que tantas cositas lindas han visto. 


Y este tema tiene que ver con la sanación que nos puede brindar nuestra madre. 


Para ponerte en contexto, por allá entre el año 2018 y 2019 di con un grupo de personas que se reunían a compartir lo que habían leído acerca del libro llamado UN CURSO DE MILAGROS. 


Este es un libro que como lo definió perfectamente el doctor Wayne Dyer, es una colección de escritos brillantes que te conducen a la sanación emocional y espiritual. 


Oficialmente el libro fue escrito por la doctora Helen Schucman y publicado en 1976. 


Y si no has escuchado nada acerca de este libro, ya sabes que este tipo de información no es muy viral, porque no se trata de chismes o tonterías de farándula. 


Bueno, como en toda reunión que se respete, esta tenía una señorita que moderaba o lideraba los temas. 


Y en cierta oportunidad contó una historia sobre sus padecimientos cuando la visitaba “Andrés”, el que viene cada mes. 


Esta señorita padecía de fuertes cólicos menstruales que le llegaban con su periodo. 


Y su dolor era tan intenso que podía caer desmayada por varias horas, y despertar en una clínica. 


En su interior dijo que eso no era normal y comenzó a indagar sobre el tema. 


Ella descubrió que su dolor se debía a una antigua rencilla que tenía con su señor padre. 


Y como ella estaba guardándose ciertas cositas en secreto, pues su cuerpo las manifestaba de esa forma, con dolor. 


También nos comentó que dentro de sus análisis se dio cuenta que cuando una madre sana emocionalmente, su descendencia automáticamente prospera. 


Es decir que les mejora su vida. 


Pues el útero contiene “memorias” y estás son pasadas a sus descendientes digamos que de forma energética. 


Como te puedes ver, esta información requiere un poco de fe. 


No posee una base científica que nos asegure que esto sea correcto. 


De cierta forma esto puede tener lógica, pues todos pasamos por el útero materno. 


Pero como yo soy un hombre de poca fe, que no se fía, de la ciencia o de cualquier otro tipo de religión, me di a la tarea de compartirlo con personas cercanas. 


A mí no me gusta creer mucho lo que me diga X o Y persona, por muy experto que sea. 


O porque se rompió el lomo estudiando. 


Soy un partidario que para ver si algo funciona, uno debe probarlo. 


Por ejemplo, le comenté esta información a la madre de mi hija. 


Desde que la conocí padecía mucho de estos dolores menstruales. 


Y “mágicamente”, se sanó de estas dolencias. 


Lo más curioso es que mi hija en ese momento llegó a la preadolescencia e iba por la misma, es decir con dolores en su periodo. 


¿Y adivina que pasó cuando la mamá comenzó a trabajar en ese tema? 


Pues efectivamente la muchachita de la nada se le quitaron las molestias. 


Bueno yo dije: “puede ser coincidencia”, o como decimos en mi país “fue de pura chimba”. 


Así pues, le comenté esta misma información a una compañera de oficina que también padecía de lo mismo. 


¿Y adivina? 


De nuevo el mismo patrón de sanación se presentó con ella. 


Recuerdo que la señorita que moderaba este grupo utilizaba una canción, que encontró en esta plataforma. 


Y quizás en este momento te puedas estar preguntando si esto solo sirve para sanar dolores menstruales. 


Bueno desde mis observaciones sobre el tema, esto puede sanar cualquier cosa. 


Si una madre sana sus situaciones emocionales, he visto que casi de inmediato la vida de sus hijos se organiza. 


Así que quiero animarte, mediante esta información que, si eres madre, sanes tus emociones para que el beneficio no solo te alcance a ti, sino también a tus amados hijos. 


No vas a perder nada con probar si es cierto o no, pero si tienes mucho que ganar en bienestar. 


Debes tener presente que las cosas no funcionan de la misma forma para todos. 


Algunos obtendrán resultados asombrosos, quizás tarden más tiempo y en algunos casos no sea efectivo.

Comparte:

lunes, 25 de septiembre de 2023

Pobreza: ¿Elección o Circunstancia? Comprendiendo la Pobreza en un Mundo de Oportunidades



Pobreza: ¿Elección o Circunstancia? Comprendiendo la Pobreza en un Mundo de Oportunidades

Mucho se ha escrito y dicho sobre la pobreza. 


El caso es que se ha concluido que este es un tema muy complejo el cual incluye múltiples variables. 


Por ejemplo, la desigualdad estructural. 


En muchos casos, la pobreza está arraigada en sistemas económicos y sociales que perpetúan la desigualdad. 


La falta de acceso a oportunidades, recursos y servicios básicos puede dificultar la posibilidad de salir de la pobreza, incluso para aquellos que se esfuerzan. 


Mira yo he observado con estos ojitos que tantas cositas lindas han visto, como hay personas que afirman que las personas son pobres porque quieren. 


Esto puede ser cierto bajo algunas circunstancias. 


Si tú has crecido en un hogar con muchas facilidades económicas, prácticamente ser pobre va a ser tu propia elección. 


Pero si vienes de lo más bajo, es posible que las cosas no vayan a ser tan fáciles y rápidas para ti. 


El caso es que nosotros somos muy varoncitos y valientes en estos temas cuando tenemos la barriguita llena y el millón de dólares en el banco. 


Y créeme que estoy cansado de ver estos “valientes” enfrentarse a crisis y solo limitarse a llorar porque las puertas se le cerraron. 


Otra cosa que suele contribuir a la pobreza en el mundo son los sistemas políticos y económicos. 


Estos pueden crear barreras para que las personas superen la pobreza. 


Desafortunadamente la riqueza es un estado mental. 


Tener dinero no te garantiza ese estado. 


Es por eso que mucha gente con dinero tiene miedo de que otros también lo alcancen, porque piensa que se les va a acabar. 


Hay demasiada mentalidad de carencia en este planeta. 


Si bien muchas personas luchan constantemente para superar la pobreza, es importante reconocer que las circunstancias individuales varían ampliamente. 


No se puede generalizar que todas las personas pobres no se esfuerzan. 


Algunas personas pueden enfrentar desafíos más abrumadores debido a situaciones personales, condiciones de salud mental u otras dificultades. 


Respecto a esto, hace algunas semanas estuve reunido con mis compañeros de oficina. 


Hasta donde he podido observar, estos ingenieros manejan muy bien sus economías. 


Y me di a la tarea de preguntarles cómo fue su infancia respecto al factor económico. 


Todos coincidieron en que tuvieron lo básico, es decir un techo, y alimentación. 


En otras palabras, ninguno inicio en cuna de oro. 


Y curiosamente cuando les pregunté sobre su interés en salir adelante y aprender a manejar la economía, indicaron que no se sentían bien con su estado actual. 


Y a pesar de tener lo básico necesario, deseaban ganar más dinero para ayudar en la casa con los gastos. 


Podemos concluir de esta información que las circunstancias de cada individuo pueden variar y demorar o agilizar el proceso de salir de la pobreza. 


Pero lo más importante es el primer paso, que consiste en ser conscientes de mejorar la vida. 


En el caso de mis compañeros de oficina ellos me comentaron que vendían cosas, tales como chatarra. 


O arreglaban los jardines de los vecinos y hasta les hacían mandados a cambio de dinero. 


Lo interesante es que ellos aprendieron mediante su trabajo el poder del ahorro. 


Si observas, en la actualidad los niños tienen muchas comodidades a nivel general. 


Y es por eso que no les estamos enseñando la cultura del trabajo y el ahorro. 


Mira es URGENTE enseñarle esto a las nuevas generaciones, porque de lo contrario la corrupción y la mentalidad de carencia general se los van a comer vivos.

Comparte:

lunes, 18 de septiembre de 2023

Por qué Nos Centramos en Nuestros Errores en Lugar de Nuestras Fortalezas



Por qué Nos Centramos en Nuestros Errores en Lugar de Nuestras Fortalezas

La percepción que tenemos de nosotros mismos es una interacción compleja entre factores psicológicos, sociales y culturales. 


Hay varias razones por las cuales los humanos a menudo tienden a enfocarse en sus errores o defectos en lugar de reconocer sus cualidades y logros. 


Los seres humanos tienden a prestar más atención a las experiencias negativas que a las positivas. 


Esto se debe en parte a que los aspectos negativos suelen tener un impacto más fuerte en nuestras emociones y memoria. 


Esto es lo que se le llama el sesgo negativo. 


Adicionalmente vivimos en una sociedad donde la comparación con los demás es común. 


Esto puede llevar a que nos comparemos constantemente con los estándares de los demás y sintamos que no estamos a la altura. 


Las redes sociales y los medios de comunicación también pueden influir en esta comparación constante. 


Recuerda que cada uno maneja sus tiempos, procesos e información. 


Por lo tanto, no es muy inteligente hacer comparaciones con el “éxito” ajeno. 


Finalmente, no sabemos que es éxito para esa persona. 


Lo que para nosotros puede ser éxito para una persona es fracaso. 


Piensa también en el perfeccionismo. 


Algunas personas tienen tendencias perfeccionistas, lo que significa que establecen estándares extremadamente altos para sí mismas. 


Cuando no alcanzan esos estándares, pueden sentir que han fallado, incluso si han logrado mucho en realidad. 


Muchas personas sienten la presión de cumplir con expectativas, ya sean autoimpuestas o externas. 


Esta autoexigencia puede llevar a un enfoque excesivo en las áreas en las que no se está cumpliendo en lugar de reconocer los éxitos. 


En esto puede influir el miedo al rechazo o a la crítica puede hacer que las personas sean más críticas consigo mismas. 


Pueden temer que, si no reconocen sus errores y se esfuerzan constantemente por mejorar, serán rechazadas por los demás. 


Respecto a esto hace algunos días una persona que conozco me comentó que su pareja tenía unos estándares económicos altos. 


Y esto era gracias a qué él le elevó el estandarte financiero a un lugar casi inaccesible. 


Yo percibía mucho orgullo y satisfacción en esta persona, pues no existen muchos hombres que le puedan brindar un estilo de vida cómodo a su mujer. 


Lamentablemente esto no es tan cierto. 


A nuestro alrededor hay hombres muy adinerados. 


Lo que estaba haciendo esta persona con su pareja era que lo miraran como una cartera. 


Su valor solo se define por el dinero y si lo llega a perder o su mujer llegara a encontrar un hombre con más dinero, existen altísimas posibilidades de que lo cambien. 


Podemos concluir de esta situación que él “elevó” el estandarte financiero de su mujer. 


Entonces ella no traía estos conceptos. 


Debido a su miedo al rechazo este personaje comenzó a encontrar su valor en el dinero. 


Y tal como tú te percibas, eso mismo vas a trasmitir hacia tu entorno. 


En mi caso yo nunca proyecto en las personas mi valor mediante el dinero, físico o cualquier cosa que no sea carisma y empatía. 


Esto lo perciben las personas a mi alrededor. 


Y si estoy fuera de mi localidad por unos días, ellos comienzan a escribirme y expresar su cariño con frases de te extrañamos Gabrielito. 


Eso no quiere decir que yo sea totalmente amoroso con las personas. 


Para serte honesto, a mí también me da impaciencia y mal genio con los demás. 


Incluso he llegado a utilizar lenguaje soez contra ellos y he estado al punto de la agresión física. 


Pero el concepto personal que tengo es de carisma y empatía por las personas a nivel general. 


Lógicamente después de una confrontación con alguna persona yo no me quedo en eso y de mi parte no ha pasado nada. 


Pero si tú intentas ocultar tus miedos con cosas materiales y darte un valor que no sientes mediante esto, inconscientemente la gente lo va a percibir. 


Y te van a valorar por ese objeto y no por lo que les puedes aportar.

Comparte:

lunes, 11 de septiembre de 2023

Los Placeres y Peligros del Hedonismo



Los Placeres y Peligros del Hedonismo

Los seres humanos han sido impulsados por el deseo de buscar el placer y evitar el dolor a lo largo de la historia. 


Podríamos decir que en esto contribuye nuestro sistema nervioso con el dolor físico. 


¿O acaso conoces mucha gente que se levanta todos los días a las 4:30 de la madrugada a realizar ejercicio para mejorar su cuerpo? 


Por el contrario, la mayoría decimos ante esto: “que rico dormir a esa hora. Es cuando más sueño nos da”. 


Entonces el hedonismo, que es la búsqueda del placer y la satisfacción como objetivo principal en la vida, es una característica inherente a nuestra naturaleza. 


Y está profundamente arraigado en nuestra evolución y cultura. 


Existen varias razones que explican por qué los seres humanos son hedonistas en la actualidad. 


Nuestros antepasados buscaban instintivamente placer y evitaban el dolor como una forma de supervivencia. 


Las experiencias placenteras, como comer alimentos sabrosos o establecer conexiones sociales, estaban asociadas con la supervivencia y la reproducción exitosa. 


La sociedad actual, con su avance tecnológico y acceso fácil a la información y el entretenimiento, ha fomentado una cultura de gratificación instantánea. 


Las redes sociales, los videojuegos, los alimentos ricos en azúcar y grasas, entre otros, ofrecen recompensas placenteras de manera rápida y directa. 


¿Así quien no se vuelve hedonista? 


A esto agrégale la economía de consumo en la que vivimos. 


Se promueve el hedonismo al asociar la felicidad y el bienestar con la adquisición de bienes y servicios. 


La publicidad y el marketing juegan un papel crucial en la promoción de esta mentalidad, generando deseos y necesidades que a menudo se satisfacen a través de la compra de productos. 


Sobre todo, las celebridades, mediante sus redes sociales y la cultura popular exaltan la vida hedonista. 


Y fomentan la búsqueda constante de placer y satisfacción personal. 


Y quizás en este punto ya me estés preguntado: “pero Gabrielito lindo, ¿qué hay de malo en procurar el placer en nuestra vida?”. 


“¿No se supone que eso es bienestar y tu mediante este canal fomentas precisamente eso?”. 


Mira yo no estoy negando que el hedonismo sea algo negativo. 


Inicialmente aquí te estoy presentando unos hechos que promueven la cultura actual del hedonismo. 


De hecho, en un vídeo anterior yo mencioné que me parece una forma inteligente de vivir la vida. 


Pero si observas, los seres humanos tenemos la bendita costumbre de irnos siempre a los extremos con las cosas. 


Por ejemplo y como mencioné anteriormente nuestra sociedad nos ofrece alimentos ricos en azucares y grasas que nos dan placer inmediato. 


Nadie va a negar que comerse un pastel o helado, no está entre los mayores placeres del mundo. 


Pero si nos dedicamos a comer eso como si no hubiera mañana, ¿qué crees que va a pasar? 


Mira, en la actualidad hay gente haciendo esto y cuando uno los ve, es más fácil saltárselos que rodearlos. 


Y lo peor, culpan al sistema de que los están discriminado. 


Y que deberían cambiar esos conceptos porque están llenos de odio. 


Eso más bien es odio hacia sí mismo, por lo que esa persona se estaría haciendo mediante la comida. 


¿O piensas que el sobrepeso no tiene consecuencias sobre la salud? 


Es por eso que tomamos en la actualidad al hedonismo como una vía de escape temporal de las dificultades y el estrés. 


Mira el caso que se presenta con la “noporgrafía”. 


Por lo general las personas están acudiendo a esto para luego “liberar” la tensión y estrés que tienen. 


Y piensan que se quedan relajados cuando en realidad lo que hicieron fue drenar toda su energía físico y emocional en esto. 


Y no te estoy diciendo que hacerlo sea malo. 


Tu verás que haces con tu vida. 


Finalmente, eso no es problema mío. 


Pero tampoco te dediques a sacarte chispas y humo con esa práctica de esa actividad. 


Las consecuencias de dedicarte al hedonismo en alma, vida y sombrero es que dañas los receptores de dopamina. 


Cuando realizamos algo placentero, nuestro cerebro libera esta sustancia. 


Es lo que nos hace sentir placer, bienestar. 


Pero si acostumbras a tu cerebro siempre a esto, no sentirá el mismo placer con lo mismo siempre. 


Vas a requerir más niveles de dopamina y eso lo que finalmente te volverá un esclavo del placer. 


Esto es lo que ocurre con los adictos a sustancias o alguna otra cosa. 


Y no solo esto te pasaría. 


Al dedicarte fuertemente al hedonismo, como crees que se vea afectada tu voluntad. 


Sin disciplina no hay voluntad y viceversa. 


Hoy en día es por eso que muchos jóvenes sueñan en grande pero sus sueños no se ven plasmados, por falta de voluntad. 


Las cosas no se realizan con solo pensarlas. 


Hay que meter las manitos y muchas veces al fuego por nuestros sueños. 


Por más mentalidad positiva que tengas y más visualizaciones que hagas, si tu voluntad está muerta, nada de lo que deseas va a pasar. 


Es por eso que quiero animarte mediante esta información a mantener un equilibro en todo. 


No se trata de vivir la consigna de “sufrir para merecer”. 


Pero tampoco se trata de hacer lo que tu cerebro te pida, respecto al placer.

Comparte:

lunes, 4 de septiembre de 2023

La alarmante desaparición del respeto hacia los veteranos por parte de la juventud



La alarmante desaparición del respeto hacia los veteranos por parte de la juventud

No podemos generalizar, pero desafortunadamente en la actualidad, no existe mucho respeto de parte de la juventud hacia los veteranos. 


Y esto no solo proviene de estos últimos tiempos. 


Recuerdo que cuando yo era muy joven, más de lo que estoy ahora, escuchaba a los mayores también quejarse de este tipo de cosas. 


Esto es consecuencia de los cambios generacionales y culturales. 


A lo largo de la historia, cada generación ha experimentado cambios culturales, sociales y tecnológicos que han moldeado sus perspectivas y actitudes. 


Los valores y expectativas de los jóvenes pueden diferir de los de las generaciones anteriores. 


Lo que podría generar tensiones o desacuerdos en la forma de percibir y expresar el respeto. 


La brecha generacional puede llevar a una falta de comprensión mutua entre jóvenes y veteranos. 


Por ejemplo, hace años conocí del caso de los conflictos entre un abuelo y su nieto. 


El abuelo me llegó a decir que ese nieto no servía para nada y que solo lo estaban criando para ser delincuente. 


El nieto me decía que su abuelo al parecer nunca fue niño y deseaba que él viviera también amargado. 


Esto muestra que las diferencias en experiencias de vida, intereses y prioridades pueden dificultar la conexión y el respeto entre ambas partes. 


No podemos olvidar que, en algunos casos, la pérdida de ciertas tradiciones o valores culturales puede afectar la importancia que se da al respeto a los mayores. 


Si las enseñanzas sobre el respeto y la valoración de los veteranos no se transmiten adecuadamente, podría disminuir el respeto en las generaciones más jóvenes. 


Mira que cuando yo era niño, mis padres nos enseñaban mucho el respeto hacia los mayores. 


Y no solo era mi caso, sino también el de mis amiguitos. 


En cambio, esos padres de hoy en día permiten que sus hijos se pasen sus órdenes por el forro. 


Como quien dice, más huevos tiene una Coca-Cola que un padre actual. 


Un fenómeno muy curioso que se observa en la actualidad es el descontento con el pasado. 


Algunos jóvenes pueden sentirse frustrados o desencantados con decisiones o eventos históricos que involucraron a veteranos, lo que podría influir en su actitud hacia ellos. 


Y la verdad, estos jóvenes tienen total razón, pues uno no se explica como anteriormente fuimos tan sumisos, dóciles y obedientes ante cualquier cosa que nos dijeran, sin siquiera cuestionarla. 


Pero hay que tomar en cuenta que gracias a esos padres “sin pelotas”, los jóvenes actuales tienen más capacidad de pensamiento y no solo de adoctrinamiento. 


Los adoctrinan por otros medios, pero al menos, respeto a los padres, hay un poco de respiro. 


También debemos tener en cuenta que la estructura parental ha cambiado en nuestros días. 


La convivencia intergeneracional no es tan común como lo fue en el pasado. 


No hay una interacción entre jóvenes y veteranos, lo que dificulta la construcción de relaciones y de un respeto mutuo. 


Esto es la base de lo que vemos en la actualidad. 


Mira por ejemplo que los jóvenes no tienen un respeto por el uniforme de un servidor público como lo es la policía. 


Nosotros los que somos mayores, somos conscientes que, si no fuera por ese uniforme, nuestra sociedad viviría en un caos total. 


Esto sería como en el antiguo Oeste, todo el mundo armado y disparando para defenderse. 


Imagínate, no sentimos respecto por un uniformado que tiene un arma, que esperanzas de respetar o ser amables con una persona que tiene un uniforme y barre las calles. 


O que dirige el tráfico. 


Especialmente estos últimos son los menos respetados. 


Por eso yo digo que, de ser policía, militar, agente de tránsito, y persona que trabaja con público, líbrame señor. 


La gente en esos trabajos literalmente está arriesgando su vida. 


Y son trabajos que la gente no valora y no agradece. 


La gente en estos puestos es la que debería ser mejor pagada. 


Al contrario, los mismos gobiernos los miran solo como “carne de cañón”. 


Muchos de ellos abandonados después de haber pasado años en ellos, les dan una medallita y hasta luego. 


Es por es que mediante esta información quiero animarte a apreciar más a las personas que te rodean. 


No juzgues ni desprecies a nadie porque sea viejo, pues finalmente tú también vas para ese mismo sitio. 


Más bien escucha o aprende de la experiencia de los veteranos para que no cometas sus errores y puedas vivir siempre en bienestar.

Comparte:

lunes, 28 de agosto de 2023

La Paradoja Social: ¿Por qué nos Sentimos Solos en una Multitud?



La Paradoja Social: ¿Por qué nos Sentimos Solos en una Multitud?

Aunque podamos estar en compañía de otras personas, es posible que no encontremos una conexión profunda o significativa con ellas. 


La verdadera conexión emocional y la comprensión mutua son elementos cruciales para combatir la soledad. 


La soledad también puede ser la consecuencia de las dificultades para expresar emociones. 


A veces, las personas pueden sentirse incapaces de compartir sus sentimientos y pensamientos más profundos. 


Y esto puede llevar a una sensación de aislamiento, incluso cuando estamos rodeados de amigos o parientes. 


Pero definitivamente la falsa intimidad en las redes sociales puede ser el mayor causante de esta sensación de soledad. 


En la era de las redes sociales, es posible tener una gran cantidad de seguidores o “amigos” virtuales. 


Sin embargo, estas conexiones en línea no siempre se traducen en relaciones significativas en la vida real. 


La interacción cara a cara es esencial para superar la soledad. 


En la actualidad, las personas prefieren un trato virtual que uno físico. 


Y es muy probable que detrás de este “gusto” por lo virtual, sea una máscara para ocultar nuestra falta de habilidades sociales. 


Lamentablemente la única forma de entrenar y desarrollar dichas habilidades es interactuar frente a las personas. 


Mirándolos a los ojos y observando sus reacciones. 


Es la única forma de perder ese bendito miedo que nos producen otros. 


Porque en realidad, eso que nos impide hablarle a un desconocido(a) es el miedo al rechazo, al qué dirán o piensan de mí. 


Esto también tiene que ver con nuestra baja autoestima. 


Y es por eso que nos lleva a mirar a los demás como personas inalcanzables y hasta los “pedestalizamos” o “endiosamos”. 


¿Has notado como te sientes cuando estás cara a cara con una persona que te gusta o que te parezca atractiva? 


Te conviertes en un manojo de nervios y hasta tartamudeas al hablar. 


También tenemos que ser conscientes que a veces, las personas pueden sentirse solas en una multitud debido a que tienen intereses o valores diferentes a los de las personas que los rodean. 


La falta de afinidad puede generar una sensación de desalienación. 


Esta es la razón por la cual muchas personas afirman que no les gusta la gente. 


Prefieren ir por su camino, solos, e incluso evitan las multitudes porque estas les desagradan. 


Y por último no olvidemos que la vida moderna nos mantiene muy ocupados y acelerados. 


Observa solamente como manejan sus vehículos para ir a sus trabajos o hasta para ir a practicar deporte. 


Se supone que cuando vas a un gym, es para realizar una actividad saludable. 


Pero hasta eso lo haces con estrés y ansiedad. 


Respecto a esto, hace una semana tuve la oportunidad de observar varios vídeos de personas que se invitaban a ellas mismas a “salir”. 


Como una especie de cita con ellas mismas, en nombre del amor propio. 


Honestamente yo nunca había visto algo tan deprimente y triste como esto. 


Eso me dio hasta pena ajena y pienso que raya en el ridículo. 


Y quizás tú me digas en este momento: “pero Gabrielito lindo, eso no tiene nada de malo. Además, hay personas que se aman tanto a sí mismos que se auto consienten y no necesitan a nadie para eso.” 


Bueno, eso no te lo voy a discutir porque tienes toda la razón. 


Hay gente que a pesar de sus problemas emocionales intentan ser felices y lo logran. 


Pero hay una gran diferencia entre ser feliz, tú solito en tu privacidad y otra muy diferente en estar buscando llamar la atención o validación de cualquiera publicando ese tipo de cosas. 


Si tú eres feliz, no necesitas decírselo a nadie. 


Simplemente lo eres y punto. 


Cualquier otra cosa es gritar a los 4 vientos “¡Mírenme! Estoy solito y urgido(a) de atención del primero que se me aparezca”. 


En otras palabras, esto es como pedir una limosna de atención. 


Y eso no lo hace una persona feliz consigo misma. 


Es por eso que, a través de esta información, quiero animarte a trabajar en tus habilidades sociales. 


No leyendo cosas ni observando videos sobre el tema. 


Simplemente sal a la calle y habla con la gente. 


Piérdeles el miedo que ellos están más asustados que tú.

Comparte:

lunes, 21 de agosto de 2023

Libérate del Servilismo: El Poder del 'NO' Firme y Elegante



Libérate del Servilismo: El Poder del 'NO' Firme y Elegante

Lamentablemente la mayoría de nosotros hemos recibido una educación muy dócil, sumisa y basada en la obediencia. 


Esto nos hizo bastante complacientes con los demás, incluso si hablamos del día actual. 


Y tal vez recuerdes que alguno de tus padres te decía por ejemplo que no permitieras que los demás se aprovecharan de ti y esas cosas. 


Y eso está muy bien, pero inconscientemente tenían actitudes de complacencia hacia extraños. 


Cuantas veces no llegaron a sacar la mejor vajilla para atender a visitantes y prepararles platos especiales. 


En cambio, en el día a día, tu plano no tenía nada que envidiarle al del perro. 


Y esto no lo viste una sola vez sino muchas. 


Lamentablemente este tipo de acciones fue sub comunicando a tu cerebro una especie de servilismo hacia extraños. 


Pero menos contigo y las personas más cercanas a ti. 


Y como ya me conozco a los seres humanos y antes de que culpes a tus padres por este tipo de acciones, es bueno recordar lo que decía la doctora Louise Hay. 


Ellos también vivieron el mismo condicionamiento y es por eso que sin saberlo, trataron de enseñarte lo que para ellos era lo correcto y mejor. 


Ellos no tuvieron la tecnología y el acceso a la información que tenemos nosotros en la actualidad. 


Así que nuestro trabajo es interrumpir ese tipo de patrones de comportamiento, que por lo menos, a nosotros no nos sirven. 


Y cambiar nuestras actitudes serviles para con personas que saben esto y están sacando provecho. 


Esas personas muchas veces para controlarnos hacen uso de la culpa. 


Te pueden sacar en cara que ellos están “solitos” y tú los has abandonado. 


Y como tú eres un niño bueno que fuiste entrenado para darle lo mejor que tienes a los demás, sales corriendo a servirte en bandeja de plata. 


Muchas veces con tus recursos económicos y sobre todo con el recurso más importante que tienes, tu tiempo. 


Y esto hace que me estés preguntando en este momento: “Gabrielito lindo, ¿cómo hago para dejar de hacer lo que otros quieren, si esas personas me importan, pero finalmente yo no quiero hacer lo que ellos desean?”. 


En mi caso, ya habiendo pasado por un proceso de estudio y manejo de mis emociones, yo los mando a comer “merde”. 


O como dices mis amados hermanos mexicanos “mándalos a la gaver”. 


Ahora no es que vayas corriendo a decir que Gabrielito lindo está incitando a la agresividad. 


Lo que te quiero decir es que debes tener una actitud firme pero elegante. 


No se trata de agredir a nadie ni mucho menos utilizar malas palabras con ellos. 


Simplemente diciendo la palabra más hermosa y simple que existe en nuestro lenguaje, el NO. 


El problema es que en medio de ese condicionamiento que tuvimos de servilismo, nos sentimos en la “obligación” de explicar por qué no queremos hacer algo. 


Te pongo como ejemplo las famosas llamadas de márquetin que suelen las empresas realizar. 


En el caso de mi teléfono, lo configuré para recibir solo llamadas de las personas que tengo agregadas en mis contactos. 


De resto, la gente se puede envejecer llamándome y nunca me voy a enterar. 


Pero antes de configurar eso, me llegué a enfrentar a ese tipo de llamadas. 


Recuerdo que una señora me insistía en que le comprara un seguro contra robo en cajeros automáticos. 


Yo eso no lo necesito y dele con su cuento que la situación peligrosa y bla bla. 


Hasta que me la sacó y apagué ese teléfono. 


Posteriormente un señor “muy amable”, felicitándome por el manejo de crédito, cosa que no utilizo “nipuel”, y si vienes siguientes este canal sabrás por qué. 


No lo dejé seguir hablando y le dije “mire, ¿usted me quiere vender algo cierto? Yo no voy a comprar nada ahora, sea lo que sea, así que no le hago perder su tiempo y no me haga perder el mío”. 


De esos dos casos, en el primero fui grosero con esa persona porque le corté abruptamente la comunicación. 


Finalmente es el trabajo de esa persona, no es su culpa querer comer y al igual que tú tiene derecho a hacerlo. 


Por eso la mejor forma fue la última, sin miedo, de frente y por el centro decir que no estás interesado. 


Y entiendo que parte de ese condicionamiento de servilismo que tuviste, te viene la preocupación que la persona se va a enojar. 


Pásate las emociones de los demás por el forro. 


Eso no es responsabilidad tuya. 


Tu solo eres responsable de tus emociones porque las puedes controlar, son tuyas. 


Los demás tienen doble trabajo, enojarse y volverse a contentar. 


Así que quiero animarte mediante esta información a no permitir que otros te roben el bienestar, manipulándote con la culpa, miedo y otras cositas más para que seas su “lacayo servil”. 


Si no quieres hacer algo di NO con firmeza y desentiéndete de lo que ellos sientan o piensen de ti.

Comparte:

lunes, 14 de agosto de 2023

Culpabilidad o Responsabilidad Empática



Culpabilidad o Responsabilidad Empática

La culpa es una emoción compleja y universal que forma parte de la experiencia humana. 


Es un sentimiento que surge cuando una persona cree haber causado o contribuido a un evento negativo o dañino, ya sea hacia sí misma o hacia otros. 


La culpa puede tener varias manifestaciones y puede afectar significativamente la salud mental y emocional de las personas. 


La culpa puede surgir de diferentes fuentes, como la percepción de haber cometido un error 


Haber violado normas morales o éticas. 


Haber lastimado a alguien física o emocionalmente. 


O incluso por no haber cumplido expectativas personales o sociales. 


También puede surgir de un sentido excesivamente elevado de responsabilidad, donde una persona se siente culpable por cosas fuera de su control. 


Y aunque la culpa puede ser una emoción dolorosa, también cumple una función importante desde el punto de vista evolutivo y social. 


En su forma más básica, la culpa actúa como un mecanismo de regulación moral. 


Incentivando a las personas a evitar comportamientos que puedan causar daño o conflictos con otros miembros de la comunidad. 


Y si eres seguidor de este blog por un buen tiempo, aquí vas a notar una relación entre la culpa y la empatía. 


Recuerda que nuestra parte noble, como hemos llamado a la empatía en este blog, nos dice que otros también merecen. 


No podemos ser solo ego, porque de lo contrario nos acribillaríamos más de lo que hemos realizado en toda la historia humana. 


Así que la empatía nos ayuda a entender que otros también merecen y pueden avanzar al igual que nosotros. 


Es por eso que de allí nace la culpa, para que no hagamos daño a las personas de nuestro entorno, y pasemos por encima de ellos. 


Y puede que tú me preguntes en estos momentos: “pero Gabrielito lindo, ¿yo conozco gente que se pasa por el forro la culpa y les hacen daño a terceros?” 


Bueno aquí ya estamos hablando de sociópatas. 


Tristemente mucha gente padece de este trastorno de personalidad y es por eso que tienen problemas para mantener relaciones interpersonales estables. 


Sin embargo, aunque la culpa puede ser útil en ciertas situaciones, también puede volverse perjudicial cuando se experimenta de manera excesiva o inapropiada. 


Esto es lo que se conoce como la culpa tóxica, que puede llevar a una baja autoestima, ansiedad, depresión, autodesprecio y dificultades para tomar decisiones. 


En algunos casos, la culpa puede llevar a un aprendizaje y un crecimiento personal. 


Cuando una persona reconoce sus errores y se responsabiliza de ellos, puede desarrollar una mayor empatía y aprender a tomar decisiones más sabias en el futuro. 


La culpa puede ser un componente importante en el proceso de perdón, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. 


Reconocer y experimentar la culpa puede ser un paso necesario para buscar la redención y la reconciliación con aquellos a quienes hemos dañado. 


Mira yo entiendo que todos hemos hecho nuestras cagadas en algún momento. 


Y esto indefectiblemente nos ha traído consecuencias que no esperábamos. 


A nivel personal, he llegado a la conclusión que los “castigos” que vienen por nuestras acciones, son causados por nuestra consciencia, sumada a la culpa que cargamos. 


Si quieres salirte de ese ciclo, lo mejor que puedes hacer es reconciliarte con la/las personas que les hiciste daño y contigo mismo. 


Si haces esto solo con la persona que dañaste, la culpa te estará atacando porque falta que tú te perdones. 


Y tú me dirás, porque perdonarse a uno mismo si no me he hecho daño. Se lo hice a otro. 


Bueno, recuerda que tenemos una parte noble, la empatía. 


Esa al estar conectada con la culpa, para “proteger” a otros, es la que te estará trayendo malestar. 


Así que quiero animarte mediante esta información a que sueltes lo que ya fue, y no se puede hacer nada por eso. 


El error ya está hecho. No se puede hacer nada. 


Y si no tienes la oportunidad de reconciliarte con esa persona afectada de forma directa (porque ya no existe), hazlo mentalmente, de la misma forma en que te puedes perdonar a ti mismo.

Comparte:

lunes, 7 de agosto de 2023

De la buena acción a la desilusión: descubriendo una realidad oculta



De la buena acción a la desilusión: descubriendo una realidad oculta

En cierta oportunidad me encontraba en el terminal de transportes de mi ciudad natal. 


Y recuerdo que un señor con aspecto cansado y sucio se me acercó preguntando si la plaza de toros estaba cerca o lejos para irse caminando. 


Yo de “buen samaritano” saqué un billete y se lo pasé porque era consciente de la gran distancia que tendría que caminar para llegar a ese sitio. 


Bueno, me fui bastante contento y hasta le conté a mi mejor amigo dicha experiencia. 


Definitivamente sentía que ya no tenía deudas con la Vida y que, con esa acción, todo karma que posiblemente traía se fue. 


Bueno, resulta que mi mejor amigo, una semana después me estaba llamando, porque se encontró un señor con las mismas características que le describí. 


Era el mismo berraco, haciendo su obra de teatro, que sin necesidad de pedir dinero no faltaba el jetón que le diera. 


Y la cosa no quedó allí, pues unos días después me lo encontré en el transporte público y se notaba muy contento. 


Seguramente su estado de ánimo se debía a la gran cantidad de dinero que tenía por “su trabajo”. 


Este tipo de experiencias hace que uno comience a perder fe en la humanidad. 


Personalmente yo nunca ayudo a nadie en estado de mendicidad, salvo en casos muy especiales. 


Primero que todo, hacer esto contribuye al deterioro de la economía. 


El dinero viene como consecuencia de algo que tú le estás dando a la gente. 


Y si estás regalando tu dinero a cambio de nada, pues las personas se acostumbrarán a esto. 


Muchos ya no querrán trabajar porque otros “jetones” les están dando dinero así de la nada. 


Y como toda acción trae una reacción, adivina a quien finalmente alcanzarán los problemas económicos. 


Por increíble que te parezca, la riqueza es una mina de oro ilimitada, si y solo si, existe gente “extrayendo” dinero de ella. 


Con esto me refiero al comercio. 


Entre más personas estén participando en el comercio, comprando y vendiendo, nuestra sociedad se vuelve más rica. 


¿Vas comprendiendo por qué no es buena idea fomentar la mendicidad en la sociedad? 


Sin embargo, es un hecho, que en la actualidad hay mucha gente que la está pasando muy mal. 


Y esto se debe a que el mundo, tal como lo conocíamos, se acabó en el año 2020. 


Mucha gente se niega a esto y dicen que todo volvió a la “normalidad” y bla bla. 


Esta gente pretende vivir viajando como lo hacían, comiendo como lo hacían, y un largo etc. 


Esto hace que comiencen a vivir su vida basados en la deuda. 


Con el único objetivo de volver a vivir tal como lo hacían después de todo el caos que pasamos en el año de “los gemelos”. 


Por ejemplo, hace algunos días, un compañerito de la oficina me envió un vídeo donde un joven se come una porción de pizza que debía entregar a un cliente. 


Al final la acomodó de tal forma que a simple vista no se podía notar que hubiera pasada nada. 


Yo le dije a mi compañero: “madre mía, lo que tiene que hacer la gente para poder comer”. 


Por supuesto el me respondió que eso era un vicio que tenían las personas. 


Allí fue cuando le dije: “posiblemente. Pero también hay gente que en estos momentos no la pasan tan bien como nosotros. Y debemos considerarnos afortunados de no estar en ese lugar”. 


Mira, en la actualidad las reglas de juego de la vida nos las cambiaron. 


No hay que ser un adivino o un genio para darse cuenta de que existe un ataque contra la humanidad. 


A las mujeres las metieron en la historia del empoderamiento y el emprendimiento. 


Y no estoy diciendo que esto sea malo, pero ellas al ser emocionales, les están intentando drenar la energía llamada dinero. 


Las mujeres son atacadas constantemente con el consumismo y para ser honestos esto es muy complicado de manejar debido a su naturaleza emocional. 


Al hombre, como no tiene este factor emocional, lo están atacando por otro lado. 


Le están intentando drenar su masculinidad. 


¿Has notado que la “noporgrafia” está más accesible y gratis que nunca? 


No es casualidad que cada vez se vean pocos hombres y muchos más “hombrecitos”. 


¿Por qué crees que las mujeres están rechazando tanto a los hombres? 


Me refiero al plano de pareja, porque finalmente estos se están comportando como una amiga más. 


Y tal vez en este punto me preguntes: “Gabrielito lindo, ¿qué debemos hacer entonces para contrarrestar esto?”. 


Bueno, primero que todo hay que dejar de ser tan consumistas. 


Con consumismo no solo me refiero a lo material, sino también a las ideas. 


Hay ideas o ideologías muy modernas, pero también muy pendejas. 


Nosotros no podemos aceptar algo con el fin de modernizarnos, de no sentirnos viejos. 


Ni tampoco hacer las cosas porque X personaje lo está haciendo. 


Recuerdo que cuando era niño, mi señora madre nos decía en estos casos: “entonces si X persona se tira por la ventana, ¿usted también?”. 


Como vimos en el tema anterior, nosotros debemos fomentar el sentido crítico, por encima de todo. 


Esto sólo te lo va a dar la información que recapitules por ti mismo a través de libros y no de una pantalla. 


Y entiendo que hacer esto nos da bastante pereza porque ya nos hemos acostumbrado a lo fácil. 


Pero así mismo, con la práctica y constancia podemos volver a entrenar nuestro cerebro, pero para que trabaje a nuestro favor. 


Así que quiero animarte mediante esta información a dejar de vivir en el pasado, porque la vida como la conocíamos nunca va a regresar. 


Toca adaptarnos a las reglas de juego que nos han puesto y analizar los puntos débiles de estás para explotarlos a nuestro favor.

Comparte:

Comprar PBA

Compra BPA

Contáctame

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Donaciones

Acerca de mí

Mi foto
Ingeniero de Sistemas e Investigador del Pensamiento Humano y las emociones, y como estas influyen en las decisiones que tomamos cada segundo para tener éxito o fracaso.

Notificaciones Telegram

Telegram
Canal Ingeniero Gabriel Salazar / AUTOPODER Recupera tu Poder Interior

Para recibir el vídeo de cada lunes en tu Telegram:

Ingresa a:
t.me/autopoder1
t.me/IngenieroGabrielSalazar
Grupo Telegram:
t.me/+Z7ZMi8tw4WdjYTcx

Vídeo Bienvenida

YouTube

Copyright © Ritmo Positivo 2009 - 2025. Con tecnología de Blogger.