martes, 10 de enero de 2012
Inicio »
Envidia
,
onomatopéyica
,
PNL
,
pobreza
,
repetir
,
significado
» El significado emocional de las palabras
El significado emocional de las palabras
Hace algunos años mientras esperaba el transporte público
para ir a la oficina de la empresa para la cual trabajaba, me encontré con un
vecino que me acompañó durante unos minutos. Me comentó algo muy interesante que había investigado y me propuso un juego que
al final producía unos resultados lingüísticos muy interesantes.
Este ejercicio me inspiró a buscar con mucho interés el significado de muchas palabras que hasta el momento había
pasado por alto. Por ejemplo la primera palabra que se me vino a la cabeza fue “TUTAINA”
que es el título de un famoso villancico cantado en diciembre por los niños y también por adultos para rezar la novena
de aguinaldos del niño Jesús o niño Dios como le llaman algunos.
Por esa época nos encontrábamos a fin de año y comencé a encuestar a todos los compañeros de
oficina, inicialmente. Alguna compañera me preguntó (una especie de crítica
antes de) si yo no dejaría que mis hijos vivieran la vida normal. Yo le
contesté que mis hijos vivirán y actuarán con conocimiento de las cosas, es decir que lo que hagan tendrán pleno conocimiento de su actuar. No como la mayoría que repiten y hacen las cosas solo
porque otro las dice o las hace.
Y pude observar con esta simple palabra “TUTAINA” que
mucha gente la repite pero en realidad no sabe su significado. La verdad tuve que buscar muchos días para encontrar
algo que me satisficiera, y lo más cercano fue que “TUTAINA” es una palabra onomatopéyica, es decir que la palabra
es un ruido que representa el objeto del que se está hablando.
El ejemplo más común de una palabra onomatopéyica es cuando le hablamos a un niño pequeño de “guau – guau”
en vez de decirle que es un perro. O de “miau” en vez de decirle gato. Según el
significado atribuido a “TUTAINA”
era el ruido que hace una pandereta al sonar. Bueno, te soy sincero, de toda la
basura que encontré, esa fue la única descripción que me convenció un 50%.
Pero lo más interesante
que encontré “accidentalmente” fue
el significado de la palabra familia.
Normalmente todos tenemos como sagrada
esta palabra, pero su significado
original se traduce como grupo o cuadrilla de esclavos que están a cargo del Pater Familius o Padre de Familia o
Padre de los esclavos. Esta palabra
fue inicialmente concebida para definir las primeras colonias de esclavos en Roma. Otro significado interesante que te dejo de
tarea es la palabra Libertad. Investiga
la etimología de la palabra y verás el interesante significado
de esta.
Bueno, investigando
esto del significado original de las palabras,
llegué a un descubrimiento más avanzado que no me esperaba y fue cuando
escuchaba la palabra familia, si has observado yo casi no
uso esa palabra en este blog. En su remplazo
utilizo la palabra parentela o parientes. Pero antes de conocer el significado original, esta palabra
no producía en mi rechazo, sino aceptación.
Y quizás para ti es algo positivo y produce emociones positivas en
este momento.
Aquí es donde entra el significado emocional
del lenguaje en los seres humanos. Por
ejemplo que ocurre cuando escuchas la palabra
dinero. ¿Qué sientes realmente
cuando escuchas esa palabra? La PNL o
Programación Neurolingüística nos dice que si repetimos una palabra muchas veces, nuestro sistema límbico, que es el encargado de traducir palabras en emociones
nos comienza a ayudar a sentir el significado de dicha palabra. Hasta allí todo está bien. Pero
¿qué ocurre si yo tengo un problema
con la palabra dinero?
¿Qué pasa si en mi cerebro hay un conflicto con ese tema?
Pues aparentemente y por lógica consecuencia, voy a generar malestar en mi
vida al repetir una frase tal como “el dinero
me llueve del cielo”. Es por esta razón que muchas personas a pesar de estar juiciosamente
haciendo afirmaciones durante mucho tiempo, su vida parece hundirse cada vez más.
Si quieres leer más información sobre como solucionar conflictos sobre este
tema, puedes leer aquí.
Personalmente he documentado casos de varias personas que
a pesar de no tener un lenguaje muy
pulcro, viven aparentemente una vida
de mayor bienestar que aquellos que se preocupan por mejorar sus vidas. En alguna
ocasión conocí el novio de una muy buena amiga mía. La primera impresión que
tuve de él y con el tiempo me di cuenta de que no me equivoqué, es de una
persona auto saboteada y con mucha lástima
por si mismo.
Este personaje tenía una teoría muy interesante
que se puede resumir en lo siguiente: esperar lo peor, para que cuando le
ocurra, no desilusionarse de la vida. Podemos pensar a simple vista que es un fracasado, pero lo interesante de este personaje es que le ocurren muchas cosas positivas en la vida o lo que podemos
llamar buena suerte, pero su punto de
vista negativo de la vida no le
permite disfrutar lo que le llega, pues su objetivo es sentir lástima por si mismo.
Aunque no lo creas, este personaje tiene un significado emocional positivo sobre
el sufrimiento y ese significado es
el que permite que su vida “avance”, aunque para después sabotearse y sentir
lástima por si mismo con la esperanza de que otros también se compadezcan de
él.
Otra cosa interesante que aprendí de todo del significado emocional de las palabras
es el cuidado que hay que tener con la crítica.
Y me preguntarás por qué hay que tener cuidado con la crítica. Pues muy simple
y seamos sinceros: normalmente no criticamos
para construir a alguien, sino para chingárselo o en otras palabras la crítica nuestra está basada en celos. Celos
porque el otro triunfa y yo permanezco jodido. Celos porque tiene más y yo no,
etc.
Las palabras
de crítica, especialmente van cargadas
con emoción. Y si has estudiado o
has tenido la oportunidad de leer sobre el tema del subconsciente, las emociones
fuertes son las que guardan
información en el hemisferio derecho para posteriormente ser ejecutadas y traídas
a mi realidad. De allí el sabio dicho: “aquello que criticas, en eso te
conviertes”.
Por eso siempre he dado este consejo en el Blog. No critiques a nada ni a nadie. Ocúpate solo
de ti y de tus emociones. El resto
ira cambiando poco a poco con tus cambios personales. Tú mereces vivir en
bienestar total. No gastes tu vida odiando y viviendo lo mismo de todos los
años. Muchos de nosotros vemos pasar días, semanas, luego meses, años y
finalmente décadas sin hacer nada y luego le reclamamos a la vida el por qué “nos
hizo sufrir”. ¿Dime si eso no es una actitud
pendeja?
Busca el significado
de lo que deseas vivir. Asegúrate que es lo que sientes al respecto y si no te
gusta cambia ese sentir por un sentir
positivo, pues en realidad nos queda
menos del tiempo que pensamos para vivir.

0 comentarios:
Publicar un comentario